domingo, 22 de septiembre de 2013

Motos Clásicas en Santander – MC Pistón

… y ahora carrera en La Magdalena

Benelli500

El último fin de semana del mes de septiembre llega con una convocatoria interesante para los aficionados a las motos clásicas. El santanderino Moto Club Pistón, exitoso organizador durante años de la reunión de clásicas en Colombres –una de las mejores de España-, ha trasladado estos dos últimos años el evento a Santander, y cada edición con más actividades e interesantes propuestas.

mc_2013Este año se celebra la XXVI edición de la Reunión Internacional de Motocicletas Clásicas y propone a los aficionados un programa de 7 días de duración –desde el 25 de Septiembre al 2 de Octubre de 2013-.

Durante los días de la reunión los participantes pueden hacer diversas rutas por las carreteras santanderinas.

Entre ellas la ya famosa 5.000 curvas. Recorrido de 500 Km. por algunos de los puertos de montaña más espectaculares del norte peninsular.

El MC Pistón ha sabido dar impulso a esta concentración y a ella acuden muchos aficionados europeos –principalmente ingleses-  con sus clásicas.

Es una buena oportunidad para ver sobre la marcha motos de museo de altísima calidad.

Cerraron la edición del año pasado con más de 500 participantes, 60 pilotos en la carrera y más de 50 expositores en la feria que completa el evento. Durante el fin de semana del 28 y 29 de Septiembre será el mejor lugar para buscar repuestos y piezas para nuestras motos clásicas.

Sammy Miller en la presentación de la Sherpa T

Como invitado especial anuncian la presencia de Sammy Miller. El veterano piloto inglés que, en su tiempo, revoluciono el trial mundial  cuando Paco Bultó lo ficho para su marca y demostró lo que se podía hacer con una moto de dos tiempos frente a las pesadas máquinas inglesas de 4T. Con la Bultaco Sherpa T obtuvo grandes triunfos en el trial internacional.

LaBaneza2013

El domingo 29, como colofón al evento se celebra la carrera de clásicas en las categorías de 2T, 4T y Pre-60. Este año el circuito será el inigualable marco de la península de La Magdalena. La prueba se disputa al estilo del Tourist Trophy, dando la salida a los pilotos de forma individual, con una diferencia de 10 segundos. Deben completar 6 vueltas al circuito. Todo un espectáculo ver las persecuciones de las motos corriendo al borde del mar.

6ceb12a9_o

Aquí el enlace al video preparado por Motorock Zonamotera con recorrido on-board del circuito. Promete ser una prueba espectacular.

Programa oficial:

Miércoles 25 de septiembre, recepción de participantes.
Jueves 26 de septiembre, Ruta de las villas pasiegas, por lo más intrincado de La Montaña, nombre con el que es conocida la región de Cantabria. Bellos valles y pueblos pasiegos que nos acogerán en esta ruta que cuenta con un asfalto inmejorable, en el que sólo encontraremos algún resto que nos recuerda que las vacas y los vehículos compartimos la carretera.
Viernes 27 de septiembre, Ruta doble, los más intrépidos participarán en la larga prueba de resistencia, que no de velocidad, denominada las 5000 curvas, y que consta de 500 kms de carreteras de montaña. Los que estemos cansados de tener el culo “cuadrao”, haremos una ruta de unos 230 Kms, que tampoco es moco de pavo…En el Hotel y tras la cena, nos espera el Revival de los Beatles, música en directo y de la buena.
Sábado 28 de septiembre: Ruta por la costa, donde nos sobrecogerán los acantilados y su contraste con las bellas playas y los pueblos marineros. Comeremos por el camino, y de regreso al hotel, tras la cena disfrutaremos del Homenaje a Elvis.
Domingo 29 de septiembre: Un día en las carreras. En el incomparable marco del Palacio de la Magdalena tendrá lugar nuestro particular Festival de las 1000 motos, con feria en la campa, carrera en el circuito que rodea el televisivo paraje, paella para los asistentes, y motos aparcadas frente a la bahía de Santander, un espectáculo inigualable, en el que los asistentes, podrán, por vez primera, dar una vuelta turística por el circuito que acoge la carrera.
La llegada de la tarde verá partir tanto a los que regresen a sus casas y a los que participan en el Mini Giro, que se dirigirá a Potes, donde comenzarán las rutas por los Picos.
Lunes 30 de septiembre: Vuelta al Macizo occidental de los Picos de Europa, con parada en la inverosímil villa de Caín, encajada en el corazón de los Picos. Regreso a Potes para cenar en el Hotel.
Martes 1 de octubre: Puertos de Cantabria, Piedras Luengas, Palombera…bellas carreteras de buen asfalto y curvas de ensueño.
Miércoles 2 de octubre: Ruta de regreso a Santander, donde llegaremos a comer para tener tiempo de regresar a casa, esperamos que llorando de alegría, tanto los pilotos nacionales como los que hayan de embarcar en el Ferry de las 20:00 h.

Leer Más...

jueves, 19 de septiembre de 2013

Exhibición de motos clásicas en Zamora – Las fotos

Tres Cruces (1961) – Pol. La Hiniesta (2012+1)

Clasicas Zamora-43

El sábado, 7 de Septiembre, se reunieron en Zamora una veintena de motos para rememorar la antigua carrera que recorrió hace 50 años –por última vez-  el circuito urbano de Las Tres Cruces.

Clasicas Zamora-40

Antonio Francia – Ducati 350 cc - 4T

Con el fin de que los aficionados pudiera ver en acción a unas cuantas máquinas de otros tiempos se preparó en el polígono de La Hiniesta un circuito de poco más de 1 Km. de distancia.

Clasicas Zamora-26

El recorrido estaba perfectamente señalizado y protegido por balas de paja, con los comisarios atentos a cualquier incidencia que pudiera surgir.

Clasicas Zamora-6

La AZM (Asociación Motorista Zamorana) puso ganas en el evento, y aprovechó la exhibición para rendir  un merecido homenaje a varios pilotos zamoranos que participaron en la última carrera del año 1961.

Clasicas Zamora-25

Nos acercamos a primera hora de la tarde para ver el ambiente. El publico comienza a llegar con cuentagotas. Los pilotos ya tienen preparadas las carpas con las motos a la vista.

Clasicas Zamora-7

Ducati 350 cc. 4T; Derbi RAN 50 cc y Bultaco 250 cc "2 T. Las herramientas del leonés Alberto Pertejo

Clasicas Zamora-9

Encontramos a unos cuantos habituales de La Bañeza. Se han prestado a traer sus motos para dar a conocer a los aficionados zamoranos el atractivo de estas maquinas. En el circuito van a rodar motos más antiguas y más modernas, de 2 y 4 T.

Clasicas Zamora-3

Todas a la vez sin entrar en competición ni toma de tiempos. Vemos como le piden a algunos pilotos que rueden tranquilos, disfrutando y sin correr riesgos. La AMZ quiere evitar el más mínimo percance que pueda comprometer ediciones futuras.

Clasicas Zamora-4Clasicas Zamora-5

Acompañando a las clásicas algunas motos modernas de competición que también tendrán su oportunidad de rodar. Una buena manera de ver de cerca y comparar la gigantesca evolución técnica de este deporte.

Clasicas Zamora-33

Clasicas Zamora-31

A partir de las 5 de la tarde los pilotos salen a la pista y el público –más bien escaso- disfruta viendo en acción y sintiendo el rugido de estas máquinas. En unas vueltas al olor a aceite quemado de los motores de dos tiempos nos transporta –como siempre- a las carreras de otra época.

Clasicas Zamora-37Clasicas Zamora-42

Vemos a Tejo (Alberto Pertejo), piloto de la AZM que colabora en la organización del evento. Hasta aquí ha venido con sus habituales Bultaco 250 de dos tiempos, Ducati 350 4T y la nueva adquisición a la que se está adaptando: la Derbi R.A.N. de 50 cc

Clasicas Zamora-50

Comparte box con los también leoneses Hermanos Suarez.  A la vista tres ejemplares de estas pequeñas máquinas, tan llamativas para el público, que rápidamente las identifica como “la moto de Ángel Nieto”. El zamorano quedó unido para siempre a las balas rojas de Derbi con las que conquistó unos cuantos mundiales.

Clasicas Zamora-2

No falta Antonio Francia, con la espectacular y única Norton Manx 500 de 1952, una pieza de museo rodando por el circuito zamorano.

Clasicas Zamora-23

También rodará con una Ducati 350. Como todos los pilotos que han venido, nos comenta las ganas de ayudar a la AMZ a dar a conocer la magia de estas motos y las carreras de clásicas.

Clasicas Zamora-21

Argimiro con la Bultaco 350 cc de admisión por láminas

Argimoto Racing viene desde Cáceres con una Bultaco con motor 350. El mismo chasis que utilizan para correr en La Bañeza pero con un motor de tres y medio acoplado.

Clasicas Zamora-11

Embrague en seco, admisión por láminas, retoques en el chasis… una moto con muchos detalles interesantes.

Clasicas Zamora-14

Detalle de la admisión

Clasicas Zamora-17

Argimiro ha echo una maravilla de trabajo. Llama la atención como el carburador no está dirigido hacia el cilindro, sino hacia el cárter. Argimiro ha realizado la preparación dotando a la Bultaco de admisión por láminas y embrague en seco. La moto es un trueno al arrancarla, con un sonido mucho más potente que el de sus hermanas de  250.

Clasicas Zamora-32

En el circuito dejó constancia de la potencia. A la salida de la curva, cuando Fran55 enrosca el gas, vemos como la Bultaco quiere iniciar el despegue del tren delantero. Promete un rendimiento que sería interesante verlo en una carrera.

Clasicas Zamora-31

Aquí pasamos la tarde viendo rodar a estas motos. El domingo por la mañana, con más publico –unos 2.000 espectadores dice la prensa- se completó la exhibición.

Clasicas Zamora-35Clasicas Zamora-38Clasicas Zamora-39Clasicas Zamora-41

 

Clasicas Zamora-29

¡¡¡ Como sonaba la Honda !!!

Clasicas Zamora-45

Como invitado especial no faltó el gran periodista Agustín Requena. ¡¡Cuanto echamos de menos sus acertados comentarios – al lado de Ángel Nieto- en las retransmisiones de los Grandes Premios!!

Clasicas Zamora-44

Buen trabajo de la Asociación Motorista Zamorana. A ver si toma impulso para seguir organizando el evento más años.

Leer Más...

martes, 10 de septiembre de 2013

Florencia, desde el Piazzale Michelangelo (La Foto-Septiembre 2013)

La vista más famosa

_MG_3920-3

El Palacio de la Signoria y el Duomo, desde el Piazzale Michelangelo

En Florencia hay varias oportunidades para contemplar la ciudad desde las alturas. La cúpula de Brunelleschi, el Campanile de Giotto o la torre de la Signoria son algunas de ellas. Por suerte la ciudad ha respetado la altura de estas grandes construcciones del Renacimiento, llevan siglos dominando los tejados florentinos.

_MG_3919-2

Duomo y la Santa Croce

Pero la vista de Florencia por excelencia se obtiene desde el Piazzale Michelangelo. En la otra orilla del Arno las suaves colinas permiten subir a una altura desde la que se domina la ciudad. Es el mejor lugar para percibir el asombroso tamaño de estos monumentos. El Duomo, el Palacio della Signoria, el puente Vecchio o la Santa Croce destacan como desde ningún sitio.

_MG_3921-4

Vista general desde la plaza

La plaza Michelangelo es uno de los grandes atractivos de la ciudad. Siempre hay turistas, es fácil ver el incesante goteo de gente que, a lo largo del día, recorre la orilla del rio para acercarse a ella.

Subimos al atardecer dando un agradable paseo. Desde el centro de Florencia se llega perfectamente caminando, siguiendo la orilla del Arno, para iniciar una corta y fuerte subida en los alrededores de la iglesia de San Nicolás. El recorrido está bien señalizado. Desde la Piazza della Signoria hay una distancia aproximada de 1,5 km.

Al separarnos del Arno se entra en una animadas callejuelas, zona de vinos y terrazas con buen ambiente. El trayecto más corto discurre subiendo una cuesta/escalera que te lleva a la misma plaza.

_MG_3928-10

Cae la noche sobre Florencia

El Duomo domina la ciudad, a su lado el Campanile, a la izquierda, en un plano menos vistoso la torre de la Signoria; a la derecha, la gran plaza con la Santa Croce dándonos la espalda.

Comienza a oscurecer, la plaza es una atracción turística más, llena de vendedores ambulantes que ofrecen los típicos cachivaches, comida, bolsos, etc. Es un buen momento para ver caer la tarde, con un paisaje y vistas que no te cansas de admirar. Las mejores horas para las fotos son al anochecer y al mediodía. La tarde no es aconsejable, pues hay que pelearse con el sol a contraluz.

Nos  quedamos largo tiempo en la plaza disfrutando de la vista más famosa –por méritos propios- sobre Florencia.

Debajo del nivel de la explanada una terraza con vistas y disc-jockey incluido. Anochece mientras las parejas bailan al ritmo lento de la música ambiental.

image

Leer Más...

jueves, 5 de septiembre de 2013

Portovenere (Italia)

Paraíso Mediterráneo

Portovenere-38

La iglesia de San Pedro, sobre un espolón en uno de los extremos del Golfo de los Poetas.

Lerici es nuestra base de operaciones desde el día anterior. Estamos a las puertas de las Cinque Terre y decidimos tomarnos la primera jornada con calma. Vamos a pasar el día en Portovenere.

GolfoPoetas El Golfo de la Spezia o de los Poetas. En rojo situación de Lerici (dcha.) y Portovenere (izq.)

Situado al otro extremo del Golfo de los Poetas; es un pueblo que promete por los comentarios realizados por otros viajeros. A la mayoría sorprendió gratamente, cuando muchos pasan de largo atraídos  por la fama de los pueblecitos de las Cinque Terre. Será uno de los lugares más bonitos que recorramos en nuestras vacaciones. Población con encanto donde pasar un día inolvidable, disfrutando de un paisaje y bañándonos en unas calas sorprendentes. Si viajas a la zona, no es recomendable que te acerques a conocerlo, es imprescindible.

Portovenere-69

Lerici. Vista del Golfo desde el Hotel Europa

Desayunamos en la terraza del Hotel Europa. El desayuno y las vistas iban a la par –que buenas -. Toalla, bañador y protector solar a la mochila para emprender la bajada desde el Hotel al puerto.  Los barcos del Consorcio Marítimo Turístico Golfo dei Poeti (¡¡ que nombrecito !!) tienen un amplio horario para viajar a Portovenere, Portofino y los pueblos de las Cinque Terre.

Portovenere-1

image

Nos vamos en el barco de las 10,30 h.

10 € (ida y vuelta) para un agradable viaje de media hora por las aguas del Golfo. Desde el barco vemos las playas de San Terenzo, el gran puerto y la ciudad de La Spezia. Es la mejor forma para viajar por los pueblos de esta costa escarpada, tomando el sol  en la cubierta y mucho más fresco y relajado que por tierra.

Portovenere-2

Llegando a Portovenere

Portovenere es un pequeño pueblo que se extiende por el brazo de uno de los extremos del Golfo de los Poetas –o de La Spezia-. Con las pequeñas islas cercanas de Palmaria, Tino y Tinetto, está incluido en la declaración de Patrimonio de la Humanidad que en 1977 la Unesco realizó sobre las Cinque Terre.

Portovenere-3

Típicas casitas de colores, la muralla y el castillo Doria, coronando la población.

Antiguo puerto pesquero desde época romana, por aquí pasaron sarracenos, piratas y poetas. Hoy cuenta con unos 4.000 habitantes, seguramente muchos más en verano.

Portovenere-9

La aproximación desde el barco ya deja buena impresión. El pueblo se desliza a lo largo de la punta del golfo.

Portovenere-12

El extremo derecho coronado por el castillo Doria; el promontorio que se adentra en el mar, a nuestra izquierda, por la Iglesia de San Pedro. Entre ellos, el típico caserío de la costa Ligur con fachadas de colores.

Portovenere-13

En el puerto una pequeña plaza da acceso al casco antiguo. Aquí mismo está situada la oficina de turismo, aprovechamos para hacernos con algunos planos y guía de la zona.

Portovenere-14Portovenere-15

Cruzamos el antiguo arco que da acceso a la Via Capellini. En esta estrecha y larga calle empedrada se concentran la mayoría de negocios, es uno de los pocos tramos llanos que recorremos.

Portovenere-16

En la Vía Capellini, calle comercial y turística.

Portovenere-19

Portovenere-18

Albahaca, ingrediente principal para el Pesto, salsa típica original de Liguria. Piñones, ajo, aceite de oliva y queso (parmesano o pecorino, según la zona) completan la receta.

Vamos paralelos a la zona del puerto –a nuestra izquierda-; de hecho la calle se comunica con él por pasajes con empinadas escaleras. Calienta el sol y se agradece el frescor de la piedra.

Portovenere-20

Iglesia de San Pedro, desde tierra. Abajo, desde el barco

Portovenere-62

Al final de la calle se abre una pequeña explanada que lleva hasta la iglesia de San Pedro. Levantada en lo alto de un espolón rocoso es la primera imagen de Portovenere que tienen los viajeros cuando se aproximan en barco.

Portovenere-25

…subiendo la cuesta…

Subimos la suave escalinata hasta la iglesia gótica, levantada en 1198 sobre una anterior de la época paleocristiana. Tiene una parte añadida en el siglo XIII, se reconoce fácilmente por las franjas blancas y negras.

Portovenere-28

Interior de la iglesia de San Pedro. Portovenere

Portovenere-27Portovenere-32

Vistas desde la iglesia y los alrededores. Quitan el hipo.

Portovenere-35

Aguas turquesas, en el mar de Liguria

Portovenere-29

Desde el entorno de la iglesia hay una vista magnifica, tanto de la costa como del pueblo que se extiende a lo largo de esta franja de tierra.

Portovenere-41

La salida al mar abierto desde Portovenere, enmarcada por la otra orilla de la cercana isla Palmaria.

Portovenere-36

Rodeando la iglesia encontramos unos bonitos –y frescos- miradores, desde ellos se domina la costa de las Cinque Terre. Portovenere-49

Calles estrechas,  plazoletas…

Portovenere-50

Desandamos el camino hacia el pueblo, vamos a trepar un poco por las alturas, antes de que apriete mucho el sol. Después será la hora del baño.

Portovenere-22

Castillo Doria, coronando los acantilados

Callejeamos por las pendientes calles, dirección al castillo Doria que corona Portovenere. La poderosa familia del almirante de Carlos V también dominaba estas tierras.

El pueblo es muy tranquilo y apenas hay gente por la calle. Llegamos hasta la iglesia de San Lorenzo. Los genoveses levantaron este templo románico en el 1098, aprovechando el sitio de otro antiguo dedicado a Júpiter.

Portovenere-39

Desde el entorno del castillo, las vistas de la punta del golfo son de postal. Pasamos un rato inolvidable tirando fotos.

Portovenere-24Portovenere-42

Puerta de acceso a la Gruta de Byron

Bajamos perdiéndonos por innumerables callejas para regresar hacia el promontorio de la Iglesia de San Pedro. Al lado hemos encontrado el sitio ideal para pasar la mañana, una puerta da acceso a la cala de piedra llamada Gruta de Byron.

Cuenta la historia que al poeta inglés Byron –aquí residente- le gustaba el sitio y desde él cruzo el golfo de La Spezia a nado, llegando a San Terenzo para visitar a su compatriota Shelley. Corría el año de 1822.  La travesía se hacía cruzando una gruta –la Grotta dell’Arpaia- que hoy ya no existe, se derrumbó.

Portovenere-23

Cala de la Gruta de Byron

Portovenere-45

La puerta en el muro se abre a una cala de ensueño, aguas verdes y transparentes. Grandes rocas donde descansar viendo un paisaje magnifico. Más modesta que las puertas de paraíso que Ghiberti diseño para el baptisterio florentino, pero aquí el paraíso es natural. El lugar esta acondicionado con unas barandillas que facilitan la bajada.

Portovenere-43

Pasamos buena parte del día, bañándonos en aguas cristalinas, buscando la sombra del acantilado. A nuestra derecha el castillo Doria. La cala tiene buen tamaño, aunque hay gente es un lugar tranquilo.

Matteo-1

Me tiro…no me tiro…

El silencio  se rompe de vez en cuando por el estruendo de algún intrépido que se lanza al agua desde dos rocas cercanas a las que se accede a nado. Son muchachos de pueblo. Los más jóvenes y atrevidos recorren el acantilado hasta una zona más lejana -y mucho más alta- desde donde se tiran. Apenas se les ve, pero se oye el ruido que hacen al entrar en el agua. Un escalofrío nos recorre a cada salto, parecen estar acostumbrados a desafiar el peligro lanzándose desde una altura que necesita metros de fondo para aterrizar sin peligro.

Para ellos la diversión acaba a la hora de comer. Apremian con un último grito al joven que, haciendo acopio de valor, se concentra para saltar: ¡¡ Matteo, abbiamo a mangiare !!

Portovenere-46

La Gruta de Byron es de esos pocos sitios que uno se lleva grabados. A media tarde regresamos hacia el pueblo. Las grandes piedras que conforman el puerto se han convertido en una playa improvisada.

Portovenere-47

Las piedras más planas son un lugar excelente para la toalla…. Bueno, no tan improvisada, hay instaladas varias escaleras metálicas que permiten el acceso al agua a los bañistas, de otro modo sería peligroso bajar entre los pedruscos.

Portovenere-48

Ultimas fotos desde el puerto, y ya navegando. El pueblecito de postal se va diluyendo en el horizonte pero el día que pasamos en él dejará un recuerdo imborrable.

Portovenere-56

Abajo, la punta donde se asientan el castillo y la iglesia, desde el exterior del Golfo

Portovenere-66

Media hora en barco para regresar a Lerici. Entre la marinería descubrimos al doble de Pocholo; ya nos acompañó por la mañana…

Pocholo-1

Desde la terraza del hotel vemos la puesta de sol sobre el Golfo de los Poetas;  mientras aspiro el humo de un Toscanello con aroma a vainilla para poner el punto final de un magnifico día de vacaciones. Al siguiente nos esperan los pueblecitos de las Cinque Terre.

Portovenere-68

Lerici. Puesta de sol

Leer Más...